TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES 1960

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS MUNDIALES?

Para responder a esta pregunta queremos partir desde la raíz y para lograrlo tomaremos como base la década de los 60 cuando el modelo del capitalismo ejercía su política con excelencia y profesionalismo, justo en esa temporada surge una nueva ley que se denomina la teoría de los sistemas mundiales para el año 1960. Para esa temporada los países de tercer mundo bajo el dominio de Asia, América y África se empoderaron con nuevas políticas para que posteriormente se auto monetizaran su desarrollo, su estándar de vida y sobre todo sus escenarios sociales. Estos sucesos son los que se designan como sistema mundial. Cabe resaltar que esto fue una postura de mpoderamiento, ahora lo que se logra con este paso es que los gobiernos internacionales financieros y de intercambios toman cada vez fuerzas e impacto en el mundo de la economía. Fue tal su avance que un grupo de investigadores concluyeron que no había una teoría que explicara sus influencias bancarias. Rasgos que también estuvieron un impacto de fracasos monetarios en algunos países por temas de divisiones y guerras como

la de Vietnam, pero otros se sostuvieron con su economías como por ejemplo Asia

oriental.

sistemas mundiales 

Partiendo por los estudios que nos propone la teoría de los sistemas mundiales, dentro de la cual se destaca principalmente el estudio del sistema social y la relación del mismo con el avance del capitalismo, se ejemplificará y explicará la teoría, teniendo en cuenta o como referencia el contexto del sistema económico de Argentina, que dentro del mismo se han evidenciando grandes cambios a través de la historia. Iniciando por un modelo agroexportador, donde Argentina logró experimentar un crecimiento económico rápido, debido a la exportación de las materias primas, los más beneficiados de este modelo fueron los dueños de grandes tierras. Posterior a ello, llegaría un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que consistía en un capitalismo industrial, generando así un aumento de mercado interno y de industria nacional, donde se veló por la distribución de ingresos dentro de los distintos sectores de la población, contribuyendo de este modo a una mayor equidad social. luego nacería el modelo Neoliberal, que se caracterizaba, porque el estado no debía intervenir en el comercio, ni regular la economía, ya que así se sostendría un equilibrio del orden económico y social, modelo que gracias a la dictadura que surgió durante ocho años, sigue vigente hasta el día de hoy.

Cuando se da por finalizada dicha dictadura y el país decide retornar a la democracia, hubo un periodo en el cual Raúl Ricardo Alfonsín quedó electo como presidente y en dicho periodo promovió la disminución del desequilibrio económico y financiero, instaurando así un nuevo modelo monetario, denominado convertibilidad que consistió en establecer por ley la igualdad del peso argentino, con respecto al dólar, en consecuencia se redujo el precio de las importaciones que sumado a la eliminación de las barreras de comercio exterior, se desfavorece el mercado interno y de este modo la industria nacional. Provocando un incremento exponencial de la deuda externa, sumado a ello el aumento de los niveles de pobreza y desempleo en el país. Tras pasar por esta gran crisis, el país en manos de la presidencia de Néstor y Cristina Kirchner, logra estabilizarse, donde los mismos tenían como objetivos, el fortalecimiento del papel del mercado interno en la economía y como no, reorganizar el pago de la deuda externa y aunque se redujo la tasa de desempleabilidad no hubo mayor reducción en la pobreza, donde se incluyen algunos presuntos casos de corrupción que se suman a esta situación. Hacia el 2015 y bajo el mandato de Macri se regresa al modelo Neoliberal, se reduce nuevamente la intervención del estado en la economía y así se genera una recaída del mercado interno Argentino, sumado a ello el levantamiento de las barreras del mercado exterior y se produce nuevamente un incremento de la deuda externa, aumenta la pobreza y el desempleo debido al recorte de presupuesto. Bien lo expone Immanuel Wallerstein, el sistema mundial capitalista está lejos de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos, siendo así Argentina un claro ejemplo de que esta teoría se materialice, teniendo en cuenta las condiciones que se expresaron con anterior y donde se lograron evidenciar la falta de homogeneidad y de interés social dentro de los procesos económicos que se caracterizaron por: no sé si resulte prudente, pero por el tan famoso refrán de que "los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres", muy alejados del verdadero desarrollo y la alta probabilidad de una instancia de regresión moral.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar